Hace unos meses publicaba un artículo orientado a destacar la vinculación entre la enfermedad periodontal y el Alzheimer, así como otras patologías neurodegenerativas. Esta relación estaba mediada en gran medida por el patógeno Porphyromonas gingivalis, un habitual en los problemas de disbiosis y patologías orales. Curiosamente, en los últimos años los estudios científicos han encontrado una relación similar de estas patologías bucodentales y la artritis reumatoide, con los mismos protagonistas y con un proceso de modificación proteica denominado citrulinación de por medio. Te lo cuento. ¿Qué es la citrulinación de proteínas? De manera muy resumida, podemos decir que la citrulinación…
Autor: Miodrag Borges
Probablemente las plantas del género Sarracenia sean el ejemplo de simbiosis más claro y maravilloso del planeta. La simbiosis es esa “asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital”. Te lo cuento, porque merece mucho la pena. Las plantas del género Sarracenia Las plantas carnívoras son un grupo de plantas que se alimentan de insectos y otros animales pequeños. La Sarracenia es un género de plantas carnívoras que se encuentra principalmente en el este de Estados Unidos y Canadá. Hay varias especies de este tipo, que se caracterizan por tener hojas largas y tubulares…
De las pocas incógnitas resueltas sobre el microbioma humano, es que este se va modificando a lo largo de la vida. Hoy me centraré en hablar brevemente del impacto de la inmunosenescencia en nuestra microbiota. ¿Qué es la inmunosenescencia? La inmunosenescencia es el proceso de declive gradual de la función inmune a medida que envejecemos. Esto se debe a varios factores, incluyendo cambios en la composición y actividad de las células del sistema inmune, así como a la exposición acumulada a factores de estrés, como la inflamación crónica o las infecciones. Relación entre microbiota e inmunosenescencia Se ha demostrado que…
Aunque durante mucho tiempo se pensó que un pulmón sano era estéril, hoy sabemos que existe la denominada microbiota pulmonar, que es el conjunto de microorganismos que habitan naturalmente en los pulmones y pueden tener un papel en la salud y enfermedad respiratoria. La composición de la microbiota pulmonar puede variar de persona a persona y puede depender de factores como la edad, el género, el estilo de vida y la exposición a factores ambientales. No obstante, hay que destacar que en comparación con otras microbiotas más densas, en el caso de los pulmones sanos, la cantidad de microorganismos será…
Origen de la hidratofobia Aunque no existe un trastorno de ansiedad específico conocido como «fobia a los hidratos de carbono» en los últimos años en nuestra sociedad se está generando un miedo excesivo o una aversión a ciertos alimentos que contienen hidratos de carbono, como el pan, la pasta o el arroz, y esto es un error. No es coincidencia, por tanto, que enfoques dietéticos como la dieta cetogénica hayan ganado una gran cantidad de adeptos en los últimos tiempos. Los hidratos de carbono y sus funciones Para entender el potencial del hidrato como macronutriente, podemos destacar las principales funciones…
Una de tantas curiosidades que rodean al universo de la microbiota humana es la que se vincula a dos sustancias, la cadaverina y la putrescina (¿no os suenan de algo esos nombres?). Vamos a analizarlas brevemente y ver su vínculo con la vaginosis bacteriana. Putrescina La putrescina es un amina biogénica que se produce a partir de la degradación de proteínas en el cuerpo. Es un compuesto químico que se encuentra en pequeñas cantidades en el cuerpo humano y también se puede encontrar en algunos alimentos. La putrescina es uno de los principales productos de degradación de las proteínas y…
En el artículo dedicado a la microbiota vaginal, hablamos largo y tendido de sus características, composición o sus fuentes de desequilibrio. Hoy nos centraremos en ese último punto, la disbiosis vaginal, analizando por qué se produce, cuáles son los patógenos más habituales o qué enfermedades se asocian a ese desequilibrio microbiano. La disbiosis vaginal La disbiosis vaginal es un desequilibrio en la microbiota del área vaginal. Normalmente, la vagina contiene una variedad de bacterias que ayudan a mantener el pH vaginal lo que genera un ambiente equilibrado y saludable. Sin embargo, cuando hay un desequilibrio en la cantidad o el…
Nuestra sociedad, cada vez más aséptica y alejada de la naturaleza y otros seres vivos, está viviendo un boom de problemas relacionados con el sistema inmune, entre ellos la gran cantidad de enfermedades autoinmunitarias. Para explicar esta evolución negativa en aspectos de salud, diferentes teóricos han propuesto la denominada hipótesis de la higiene. Veamos de qué se trata. ¿En qué consiste la hipótesis de la higiene? La hipótesis de la higiene, formulada por Strachan en 1989, pero que ha recibido numerosas adaptaciones y revisiones, es una teoría que explica cómo el aumento de la higiene y la reducción del contacto…
¿Qué son los extremófilos? Los extremófilos son ese tipo de microorganismos capaces de sobrevivir en situaciones extremas, ya sea por la salinidad del entorno, el pH bien por acidez o por alcalinidad, falta de nutrientes, etc. Es este sentido y vinculado a todo lo que poco a poco vamos conociendo sobre el microbioma humano, me surgen dudas sobre si en un futuro (más bien lejano) podamos aprovechar todas las cualidades de este tipo de seres en favor de nuestra propia supervivencia. Y siendo así, conceptos como el de introgresión u hologenómica estarían más al orden del día que nunca. Veamos…
Uno de los términos que quizá en un futuro no muy lejano empiece a sonarnos, es el de introgresión. La introgresión Este, hace referencia al proceso de incorporación de genes de una especie en otra a través de la reproducción sexual. Esto puede ocurrir de manera natural o puede ser promovido de manera artificial a través de técnicas de ingeniería genética. La introgresión puede tener lugar cuando dos especies que comparten un ancestro común se reproducen y producen híbridos fértiles. Estos híbridos pueden entonces reproducirse y transmitir los genes de una especie a otra, lo que lleva a la introgresión…