En los albores del siglo XXI se comenzó a gestar la aparición de nuevas ramas de investigación denominadas nutrigenómica (o genómica nutricional) y nutrigenética, coincidiendo con la conclusión del ambicioso “Proyecto Genoma Humano” (PGH), iniciado en 1984. En el artículo de hoy, nos introducimos de manera breve en estas y otras áreas de investigación científica relacionadas. ¿Qué es la nutrigenómica? Como indicaba, a principios de los 2000 el impacto del Proyecto Genoma Humano en diversas disciplinas estaba siendo muy importante. En este contexto, surgían nuevas ramas científicas entre las que destacaba la nutrigenomica, por su potencial en la gestión de…
Autor: Miodrag Borges
Como ya comenté en el artículo dedicado a los disruptores endocrinos, los químicos que nos rodean tienen un potencial impacto en nuestro organismo mucho mayor de lo que pudiéramos llegar a pensar. En este caso, y al hilo de lo allí citado, me voy a centrar en la contaminación del aire y su impacto en nuestra salud tanto a nivel sistémico, como concreto en la microbiota. Aspectos generales sobre la polución o contaminación del aire Cuando hablamos de polución ambiental o contaminación ambiental, en muchas ocasiones queremos referirnos a la contaminación del aire. Este fenómeno hace referencia a la mezcla…
Curiosamente, en los últimos meses me he encontrado con que varias personas de mi entorno padecen artritis psoriásica, una enfermedad de la que, hasta entonces, no había escuchado hablar. Me interesó mucho conocer más sobre la misma, dada su íntima relación con el estrés y también con la microbiota intestinal. Hoy os comparto todo lo que he aprendido sobre esta poco común patología. ¿Qué es la artritis psoriásica? La artritis psoriásica es una enfermedad de origen autoinmune con afectaciones tanto a nivel muscular como esquelético, que, como su nombre indica, tiene una relación directa con la psoriasis. Características y síntomas…
En los últimos años hemos asistido a una especie de “renacimiento” o redescubrimiento de los alimentos fermentados, provocado, entre otros aspectos, por su relación y supuestos beneficios para el microbioma humano. No obstante, muchas han sido las ideas erróneas que han girado en torno a este tipo de alimentos y bebidas, sobre los cuales existe aún un gran desconocimiento a nivel general. Pero empecemos por el principio. ¿Qué es un fermentado? Siguiendo la declaración de consenso de la ISAPP (Asociación Internacional de Probióticos y Prebióticos), a la que haremos referencia varias veces a lo largo de este artículo, los alimentos…
Es bien sabido que los antibióticos, por su formulación y manera de actuar en el organismo, además de impactar en los microorganismos diana, terminan dañando la microbiota (por tener un espectro mayor al que sería deseable). Pues bien, sin entrar a valorar la idoneidad o no del uso de este y otros tipos de medicamentos, lo cierto es que la ciencia ya está demostrando que centenares de ellos pueden tener efectos adversos para el microbioma humano. Pasamos a analizar este hecho. Los antibióticos son base fundamental de la medicina pasada y presente Desde hace décadas, los antibióticos han formado parte…
La definición de cross-feeding o alimentación cruzada, hace referencia, de manera muy sintética, a la transferencia de nutrientes entre microorganismos. Es importante destacar que este proceso se da de manera general en el ecosistema, aunque nosotros nos interesamos especialmente por aquellos que pueden ocurrir dentro de nuestro organismo, es decir, la alimentación cruzada inherente a nuestro microbioma. En cualquier caso, hay muchos matices y conceptos asociados al cross-feeding. Pasamos a conocerlos. Cross-feeding, cross-talk, quorum sensing… Este proceso de transferencia de nutrientes entre microorganismos, tan interesante como poco conocido, está íntimamente ligado a otros como: Quorum sensing: concepto que vimos en…
Los psicobióticos son un tipo de probióticos específicos que actúan sobre el eje intestino-cerebro. Su impacto se asocia a neurotransmisores como el GABA o la serotonina y pueden tener efecto a nivel emocional y cognitivo. Pasemos a conocer en profundidad las características de este suplemento. 2013, el año en el que se acuñó el término psicobiótico El investigador Timothy G. Dinan fue el primero en conceptuar a los psicobióticos en su artículo titulado “Psychobiotics: a novel class of psychotropic”. Así, Dinan definía un psicobiótico como “un organismo vivo que, cuando se ingiere en cantidades adecuadas, produce un beneficio para la…
La metabolómica se centra en el estudio de las moléculas más pequeñas de cualquier ser vivo. En este artículo analizo su evolución como disciplina científica y explico por qué considero que es la rama con un mayor potencial de impacto sobre el conocimiento de nuestro propio organismo en los próximos años. Metabolitos primarios y metabolitos secundarios Antes de entrar en la parcela histórica de la metabolómica y ver su implicación en el espectro del microbioma humano, hay que definir los tipos de metabolitos que se estudian en esta área científica: los metabolitos primarios y secundarios. Los denominados metabolitos primarios, hacen…
La microbioterapia puede ser entendida como el uso y aplicación de los suplementos que tienen como base a los microorganismos, tanto en sus versiones vivas como inanimadas. Hoy, en adelantándome al futuro, aclaro los aspectos subyacentes tras esa definición. Empecemos. ¿Qué aspectos debo tener en cuenta al hablar de microbioterapia? En primer lugar, cabe destacar que el concepto de microbioterapia no cuenta con un consenso científico a sus espaldas en lo que a sus características se refiere, si bien es cierto que ha habido una asociación histórica de este, hacia los probióticos, dejando al margen otro tipo de suplementos, tanto…
La palabra homeostasis hace referencia, muy sintéticamente hablando, a la autorregulación de los mecanismos internos del ser humano. Génesis del concepto de homeostasis El de homeostasis, es un término que utilizo con bastante frecuencia en los diferentes artículos de la web, ya que es el que mejor define la razón de ser de los continuos procesos que ocurren en el ser humano de manera inconsciente y que son los que nos permiten estar saludables, o intentan paliar los desequilibrios existentes que pueden desencadenar en problemas de salud. Veamos cómo y dónde nace este concepto. El primer gran protagonista de la…