Autor: Miodrag Borges

Apasionado de la nutrición y todos los aspectos relevantes en estilos de vida saludable (entrenamiento, descanso, disrupción endocrina...). Enamorado de la maravillosa complejidad del ser humano, sobre todo la de la interacción con el microbioma. Hablemos de bacterias, virus, hongos, protozoos y arqueas.

Resistencia a la insulina, periodontitis y Alzheimer Si bien el Alzheimer es una patología idiopática (de origen desconocido), lo cierto es que en los últimos años se han abierto varias vías de investigación muy interesantes, una de ellas relacionada directamente con el microbioma humano (que te invito a conocer en profundidad en su apartado correspondiente). Me estoy refiriendo a la relación entre la enfermedad periodontal (de la que también hablamos en nuestro apartado de microbiota oral) y el Alzheimer, así como también al vínculo entre la resistencia a la insulina y esta patología neurodegenerativa. Sin ahondar en las características del…

Read More

Los prebióticos y la fibra están íntimamente ligados, no obstante, todos los prebióticos son fibra, pero no toda la fibra es prebiótica. Aclaramos estos conceptos en el artículo de hoy. Definiendo los prebióticos En 1995, los investigadores Glenn R. Gibson y Marcel B. Roberfroid introdujeron a nivel científico el concepto de prebióticos, indicando que “son ingredientes alimentarios no digeribles que afectan de forma beneficiosa al huésped al estimular selectivamente el crecimiento y/o la actividad de una o un número limitado de especies bacterianas que ya residen en el colon y, por tanto, intentan mejorar la salud del huésped. La ingesta…

Read More

Muchas han sido las sustancias destacadas como posbióticos en los últimos años. Sin embargo, los expertos defienden que la mayoría no cumplen los requisitos para ser consideradas como tales. ¿Qué son los posbióticos? En primer lugar tenemos que destacar que en muchas ocasiones nos encontraremos con el término postbiótico, en lugar de posbiótico. En cualquier caso y centrándonos en su definición, hay que indicar que esta es una pregunta de no fácil respuesta, ya que a lo largo de los últimos años muchas son las interpretaciones sobre los tipos de sustancias que son susceptibles de ser consideradas como tal. De…

Read More

¿Qué son los probióticos? Sin duda es el concepto más de moda en el ámbito de la microbiota y, en muchos casos, el más erróneamente utilizado dentro de todos los que se relacionan con el microbioma humano. Entonces, ¿Qué son realmente los probióticos? La definición de consenso de la ISAPP (Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos), que es la más aceptada a nivel científico, indica que los probióticos son “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped”. Este concepto viene a ser una versión mínimamente corregida del propuesto por la…

Read More

El ritmo circadiano marca, en gran medida, nuestra capacidad de abordar las exigencias del día a día y permite ejecutar, durante la noche, nuestros procesos de homeostasis corporal. Definiendo el concepto de ritmo circadiano El término circadiano procede de dos palabras latinas: “circa” cuyo significado sería algo así como “aproximado” y “dies” (día), con lo que el significado global sería el de “aproximadamente un día” o como indica la RAE: “perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia…

Read More

La falta de relaciones sociales se ha asociado con diversos problemas de salud. Abordamos su importancia, potenciada, en estos tiempos de pandemia. Somos seres sociales y eso nos marca más de lo que pensamos Si algo tengo claro es que el abordaje de un estilo de vida saludable es multifactorial, teniendo especial relevancia la alimentación, pero en el que también juegan un papel importante la actividad física, la calidad del sueño y la gestión del estrés, como factores fundamentales. Pero además de los citados, hay otras dos “patas de este banco” que hay que poner de relieve y que abordamos…

Read More

Definiendo el estrés El estrés, como han defendido numerosos autores a lo largo de las últimas décadas, hay que entenderlo como “una amenaza aguda para la homeostasis del cuerpo humano” (concepto del que te hablo en profundidad en un artículo dedicado al mismo). Siendo así, la exposición a dicho estrés puede generar diversos tipos de respuestas adaptativas, muchas de ellas negativas para el natural estado del organismo (aunque no en todos los casos, como demuestra el concepto de hormesis, que desgranamos también en otro apartado de la web). No obstante, los tipos de estrés a los que puede verse sometido…

Read More

Aunque ha sido en la última década cuando ha cobrado especial relevancia a nivel científico y, en menor medida, a nivel social, el papel de los disruptores endocrinos se lleva estudiando desde la década de 1940. ¿Qué son los disruptores endocrinos? En palabras de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., la definición de disruptor endocrino es “un agente que interfiere con la síntesis, secreción, transporte, unión o eliminación de hormonas naturales en el cuerpo que son responsables del mantenimiento de la homeostasis, la reproducción, el desarrollo y/o el comportamiento”. De manera más coloquial podemos decir que son sustancias…

Read More

La calidad del sueño y el descanso reparador son esenciales en la correcta homeostasis* de nuestro organismo. En este artículo desgrano los aspectos más relevantes de los mismos. *Si no conoces el término homeostasis, te recomiendo visitar el artículo que he preparado sobre este concepto. ¿Qué se entiende y cómo se mide la calidad del sueño? Si bien en nuestro apartado de la web sobre el ritmo circadiano y la cronodisrupción hablamos de manera directa, pero sobre todo indirecta, del sueño, en este caso nos vamos a centrar en otros aspectos relacionados con el descanso reparador, la calidad del sueño…

Read More

Que la actividad física proporciona al individuo numerosos efectos positivos, es un hecho innegable, aunque tras esta afirmación hay muchos elementos sobre los que podemos y debemos ahondar. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de actividad física? En primer lugar, hay que definir lo que se entiende como actividad física. Una definición formal de la misma indica que “la actividad física implica un movimiento corporal que aumenta el gasto de energía en relación con el descanso y, a menudo, se caracteriza en términos de intensidad de leve a moderada y vigorosa”. Y cuando hablamos de ejercicio, lo hacemos refiriéndonos al…

Read More