Todos hemos escuchado hablar alguna vez de la bacteria Helicobacter pylori. Además, lo corriente es haberlo hecho en un contexto en el que se la ha asociado con problemas tipo gástrico.
Siendo lo normal, hoy te adelanto que la ciencia está estudiando la capacidad de este microorganismo, habitualmente patógeno, de producir efectos positivos en nuestra salud por diversas vías. Te lo cuento.
H. pylori, habitual bacteria en el estómago humano
Como indicaba en la introducción, la infección por Helicobacter pylori está altamente asociada con la aparición de enfermedades gastrointestinales. Entre ellas, podemos destacar:
- Úlcera péptica
- Inflamación gástrica
- Gastritis crónica
- Y en los casos más graves, cáncer gástrico y linfomas del tejido linfoide de las mucosas.
Se estima que su prevalencia es de hasta el 90% en los países en desarrollo, siendo un porcentaje más variable en las zonas más desarrolladas, pero por encima del 35% en la mayoría de casos.
Otra característica importante de esta bacteria es que su infección a menudo persiste durante toda la vida, sin embargo, la mayoría de las personas infectadas con H. pylori son asintomáticas.
¿Cómo se transmite el Helicobacter pylori?
A pesar de su alta presencia en los seres humanos, las rutas exactas de transmisión de H. pylori siguen sin estar claras.
No obstante, se sabe que la exposición al agua o suelos contaminados con esta bacteria aumenta el riesgo de infección, de ahí que las mejoras de higiene sean muy interesantes a nivel de prevención, hecho que concuerda con lo datos que hemos visto sobre la mayor prevalencia en los países subdesarrollados (92% en los habitantes de Bangladesh, por ejemplo).

Tratamiento para la infección por Helicobacter pylori
Aunque poco a poco la microbioterapia va ganando peso en el intento de erradicación del H. pylori, lo cierto es que el estándar actual se basa en una combinación de agentes antimicrobianos como amoxicilina, claritromicina, metronidazol y levofloxacina y agentes antisecretores, como los inhibidores de la bomba de protones.
De hecho, en España es protocolo habitual la denominada terapia triple, que consta de un inhibidor de la bomba de protones y dos antibióticos.
El problema: cada vez es menor la tasa de erradicación y mayor la resistencia antibiótica sustentada por la capacidad de H. pylori de generar biofilms o biopelículas bacterianas.
Todo ello presenta un desafío para las terapias actuales, al igual que en otras tantas enfermedades cuyo estándar farmacológico se basa en los antibióticos. Si te interesa este tema, te recomiendo visitar el artículo que dediqué a la resistencia bacteriana a los antibióticos.
Posibles efectos beneficiosos de Helicobacter pylori
Tras todo lo anterior, parece utópico pensar que la presencia de H. pylori en el organismo humano pueda tener algún efecto positivo en el mismo. Sin embargo, es así.
La ciencia ha comenzado ha encontrar indicios de una asociación inversa entre esta bacteria y el asma infantil, la rinitis alérgica o la atopia.
Además, se han encontrado asociaciones beneficiosas de H. pylori con la reducción del riesgo de enfermedades esofágicas.
Incluso se está estudiando su vínculo con la obesidad y la diabetes dado su impacto en producción de grelina, una de las hormonas que controlan los mecanismos de hambre y saciedad.
Cuanto menos, curioso.
Conclusiones
Este es un ejemplo más de la extraordinaria complejidad de la relación entre hospedador (ser humano) y huésped (microbiota), de la que vamos descubriendo año a año nueva e interesante información.
Con este artículo no pretendo que empecemos a creer que H. pylori es una bacteria “buena”, pero los datos parecen ir en la línea que indica que cuanto más fuerte y equilibrada sea nuestra microbiota, más probabilidades habrá de que patógenos como este no tengan tanta capacidad de dañar el organismo y pueda, en el mejor de los casos, ayudar al mismo.
Bibliografía
- Ashktorab H, Entezari O, Nouraie M, Dowlati E, Frederick W, Woods A, Lee E, Brim H, Smoot DT, Ghadyari F, Kamangar F, Razjouyan H. Helicobacter pylori protection against reflux esophagitis. Dig Dis Sci. 2012 Nov;57(11):2924-8. doi: 10.1007/s10620-012-2349-3. Epub 2012 Sep 26. PMID: 23010740; PMCID: PMC3673721.
- Atherton J. Does Helicobacter pylori protect against oesophageal adenocarcinoma, and if so, how? Clin Med (Lond). 2008 Aug;8(4):420-2. doi: 10.7861/clinmedicine.8-4-420. PMID: 18724612; PMCID: PMC4952938.
- Blaser, M. J., Chen, Y., & Rribman, J. (2008). Does Helicobacter pylori protect against asthma and allergy? Gut, 57, 561–567.
- Kyburz A, Urban S, Altobelli A, Floess S, Huehn J, Cover TL, Müller A. Helicobacter pylori and its secreted immunomodulator VacA protect against anaphylaxis in experimental models of food allergy. Clin Exp Allergy. 2017 Oct;47(10):1331-1341. doi: 10.1111/cea.12996. Epub 2017 Sep 11. PMID: 28802077; PMCID: PMC5623135.
- Sun Y, Zhang J. Helicobacter pylori recrudescence and its influencing factors. J Cell Mol Med. 2019 Dec;23(12):7919-7925. doi: 10.1111/jcmm.14682. Epub 2019 Sep 19. PMID: 31536675; PMCID: PMC6850920.
- Yang JC, Lu CW, Lin CJ. Treatment of Helicobacter pylori infection: current status and future concepts. World J Gastroenterol. 2014 May 14;20(18):5283-93. doi: 10.3748/wjg.v20.i18.5283. PMID: 24833858; PMCID: PMC4017043.
- Yonezawa H, Osaki T, Kamiya S. Biofilm Formation by Helicobacter pylori and Its Involvement for Antibiotic Resistance. Biomed Res Int. 2015;2015:914791. doi: 10.1155/2015/914791. Epub 2015 May 19. PMID: 26078970; PMCID: PMC4452508.