Alopecia femenina
A pesar de ser algo habitual en las mujeres, la alopecia femenina es una problemática poco conocida y, además, estigmatizada.
En el artículo de hoy me adentro en esta interesante y desconocida área de la salud.
Aspectos históricos de la alopecia
Curiosamente, el término alopecia proviene de una palabra griega que significa zorro, en alusión a la pérdida de pelo constante que sufren estos animales a lo largo de su vida. El concepto puede ser equivalente al de calvicie (de hecho a nivel social se utilizan indistintamente), aunque dependiendo de la fuente estudiada puede defenderse que son o no términos sinónimos.
A nivel científico, la alopecia ha sido ampliamente estudiada desde la antigüedad en los hombres, sin embargo, su impacto en el género femenino, apenas lleva siendo investigado desde hace unas décadas hasta tal punto que algunos aspectos específicos aún generan confusión.
Principales tipos de alopecia
Si bien podemos encontrar distintas clasificaciones atendiendo a las características concretas de la patología, en líneas generales se distinguen cuatro tipos de problemáticas relacionadas con la caída del cabello:
- Alopecia cicatricial: aquella en la que aparece de tejido fibroso cicatricial en el lugar en el que existían folículos pilosos.
- Alopecia no cicatricial: cuya característica principal es que es reversible. En este caso hay una alteración del folículo piloso sin signos de inflamación de la piel.
- Alopecia universal: pérdida completa de cabello en todo el cuerpo.
- Alopecia difusa: caída de pelo homogénea y visible en toda la cabeza.
Tipos de alopecia femenina
En el caso de las mujeres, encontramos varios tipos de alopecia exclusivamente femeninos o donde la prevalencia se da principalmente en este sexo:
- Alopecia androgenética o androgénica femenina
- Alopecia areata
- Alopecia cicatricial (fibrosante)
- Alopecia lipedematosa
Veamos brevemente las características de cada una de ellas.
Alopecia androgenética femenina (FAGA) o FPHL (pérdida de cabello de patrón femenino)
A pesar de que este tipo de alopecia es la principal causa de pérdida de cabello en mujeres adultas, con su consecuente impacto en la salud mental y calidad de vida, aún a día de hoy los mecanismos de aparición y evolución no se comprenden con exactitud.
No obstante, la evidencia científica expone que están involucrados factores genéticos, hormonales (relacionados con los andrógenos) y posiblemente ambientales.
Para imaginar la relevancia de este tipo de problemática, basta con decir que afecta aproximadamente al 40 % de las mujeres a los 50 años, razón por la cual parece ilógico que no se normalice e incluso estigmatice este hecho.
En la alopecia androgenética femenina se da un proceso de miniaturización progresiva de los folículos que conducen a una disminución posterior de la densidad del cabello, llegando a observarse una alopecia de tipo difuso no cicatricial. No obstante, en comparación con los hombres, las mujeres afectadas por la alopecia androgenética experimentan una pérdida de cabello menos severa en general.
Alopecia areata
La alopecia areata es un problema de tipo autoinmune que se caracteriza por la pérdida de cabello no cicatricial, que puede afectar a todo el cuerpo, aunque lo hace con especial profusión en el cuero cabelludo.
Una de las características fundamentales es que tiene un carácter reversible, ya que apenas el 2% de los casos tiene una prevalencia de por vida.
Se desconocen las causas de aparición exactas, pero se vincula a factores ambientales, inmunológicos y genéticos. Por ello, aspectos como el estrés emocional o la disbiosis microbiana se postulan como candidatos importantes para su aparición.
De hecho, estudios recientes sugieren que la relación entre el folículo piloso y la microbiota intestinal podría estar involucrada y quizá el tratamiento probiótico pudiera ayudar, pero los resultados son aún inconsistentes.
Alopecia cicatricial fibrosante
Las alopecias cicatriciales destacan porque el folículo piloso es destruido por un mecanismo inflamatorio desconocido, aunque en algunos casos (pocos) se ha documentado una regeneración del cabello.
Aunque existen varios subtipos, nosotros nos centramos en la alopecia cicatricial fibrosante ya que tiene un especial impacto en la mujeres. De hecho, afecta con una mayor frecuencia a las mujeres posmenopáusicas, aunque también puede presentarse en mujeres premenopáusicas y, más raramente, en varones.
De nuevo nos encontramos ante una patología de etiología desconocida, aunque su vínculo con enfermedades de tipo autoinmune, especialmente relacionadas con la glándula tiroides, la rosácea y distintos tipos de dermatosis (problemas de la piel), suele ser habitual.
Alopecia lipedematosa
El último ejemplo de alopecia con especial impacto en el género femenino es el de la alopecia lipedematosa, caracterizada por crearse bajo el cuero cabelludo una capa blanda, esponjosa o pastosa.
Cabe destacar que hablamos de una patología rara con pocos casos alrededor del mundo, pero cuya prevalencia se da principalmente en mujeres.
Alopecia femenina y microbiota
Como indicaba anteriormente, la relación entre la alopecia y la microbiota aún es confusa, pero los resultados encontrados en los últimos años parecen indicar que puede existir una relación y, por tanto, nuevas vías de tratamiento.
No obstante, hay que ser prudentes y esperar a que la evidencia científica sea clara en este sentido.
En cualquier caso, cuidar de nuestra microbiota intestinal siempre será interesante para la salud.
Normalicemos los problemas de caída de cabello
Por todo lo expuesto, parece ilógico que sigamos escondiendo y estigmatizando una problemática que afecta a una gran parte de la población. Es un sinsentido.
Además, en los casos de patologías asociadas a la autoinmunidad, como es el caso de la alopecia areata, el estrés psicológico y emocional agrava la situación, por lo que hacemos un flaco favor a los afectados siendo desconocedores de la problemática e instigadores de hacer sentir diferente a aquel que tiene un problema como el de la alopecia.
Así que normalicemos que la caída del cabello es algo normal y habitual, pero no olvidemos que cuando existen problemas autoinmunes el estilo de vida juega un papel principal, por lo que en estos casos hay que abogar más que nunca por cuidar los parámetros principales de la salud (física y mental). Y teniendo en cuenta que suelen ser patologías reversibles la gran mayoría de las veces, debemos apoyar y fomentar esos cambios.
Bibliografía
- Dhurat RS, Daruwalla SB, Ghate SS, Jage MM, Sharma A. Distinguishing Lipedematous Scalp, Lipedematous Alopecia, and Diffuse Alopecia Areata. Skin Appendage Disord. 2019 Aug;5(5):316-319. doi: 10.1159/000495947. Epub 2019 Jun 25. PMID: 31559257; PMCID: PMC6751453.
- Gerkowicz A, Chyl-Surdacka K, Krasowska D, Chodorowska G. The Role of Vitamin D in Non-Scarring Alopecia. Int J Mol Sci. 2017 Dec 7;18(12):2653. doi: 10.3390/ijms18122653. PMID: 29215595; PMCID: PMC5751255.
- Juárez-Rendón KJ, Rivera Sánchez G, Reyes-López MÁ, García-Ortiz JE, Bocanegra-García V, Guardiola-Avila I, Altamirano-García ML. Alopecia Areata. Current situation and perspectives. Arch Argent Pediatr. 2017 Dec 1;115(6):e404-e411. English, Spanish. doi: 10.5546/aap.2017.eng.e404. PMID: 29087123.
- Maldonado Cid P, Leis Dosil VM, Garrido Gutiérrez C, Salinas Moreno S, Thuissard Vasallo IJ, Andreu Vázquez C, Díaz Díaz RM. Frontal Fibrosing Alopecia: A Retrospective Study of 75 Patients. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2020 Jul-Aug;111(6):487-495. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2020.03.003. Epub 2020 May 14. PMID: 32417453.
- Mercuri SR, Paolino G, Di Nicola MR, Vollono L. Investigating the Safety and Efficacy of Platelet-Rich Plasma (PRP) Treatment for Female Androgenetic Alopecia: Review of the Literature. Medicina (Kaunas). 2021 Mar 25;57(4):311. doi: 10.3390/medicina57040311. PMID: 33806169; PMCID: PMC8066895.
- Poliner AD, Tosti A. Hair regrowth in cicatricial alopecia: A literature review. J Dermatol. 2021 Aug;48(8):1113-1128. doi: 10.1111/1346-8138.15902. Epub 2021 Apr 22. PMID: 33890315.
- Ramos PM, Miot HA. Female Pattern Hair Loss: a clinical and pathophysiological review. An Bras Dermatol. 2015 Jul-Aug;90(4):529-43. doi: 10.1590/abd1806-4841.20153370. PMID: 26375223; PMCID: PMC4560543.
- Redler S, Messenger AG, Betz RC. Genetics and other factors in the aetiology of female pattern hair loss. Exp Dermatol. 2017 Jun;26(6):510-517. doi: 10.1111/exd.13373. PMID: 28453904.
- Sánchez-Pellicer P, Navarro-Moratalla L, Núñez-Delegido E, Agüera-Santos J, Navarro-López V. How Our Microbiome Influences the Pathogenesis of Alopecia Areata. Genes (Basel). 2022 Oct 14;13(10):1860. doi: 10.3390/genes13101860. PMID: 36292745; PMCID: PMC9601531.
- Spano F, Donovan JC. Alopecia areata: Part 1: pathogenesis, diagnosis, and prognosis. Can Fam Physician. 2015 Sep;61(9):751-5. PMID: 26371097; PMCID: PMC4569104.