Muchas han sido las sustancias destacadas como posbióticos en los últimos años. Sin embargo, los expertos defienden que la mayoría no cumplen los requisitos para ser consideradas como tales.
¿Qué son los posbióticos?
En primer lugar tenemos que destacar que en muchas ocasiones nos encontraremos con el término postbiótico, en lugar de posbiótico.
En cualquier caso y centrándonos en su definición, hay que indicar que esta es una pregunta de no fácil respuesta, ya que a lo largo de los últimos años muchas son las interpretaciones sobre los tipos de sustancias que son susceptibles de ser consideradas como tal.
De hecho, durante un tiempo, el término ha sido una especie de cajón desastre donde se incluían todas aquellas sustancias que no cumplían las características de probióticos, prebióticos o simbióticos (los cuales tienen dedicados sendos artículos que recomiendo visitar), como, por ejemplo, los que destaco a continuación.
Sobrenadantes libres de células
El sobrenadante es un líquido que contiene metabolitos biológicamente activos secretados por bacterias y levaduras, el cual ha pasado por un proceso de cultivo, incubación y filtrado.
- Un ejemplo de ello son los sobrenadantes de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei, los cuales tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes sobre las células epiteliales intestinales.
Exopolisacáridos
Se trata de biopolímeros generados por distintos microorganismos. Son utilizados por la industria alimentaria y también la farmacéutica.
Se podrían incluir aquí los beta-glucanos según algunos autores, si bien, desde nuestro punto de vista, este tipo de sustancias se vinculan más al concepto de prebiótico y, más concretamente, al de MAC (carbohidrato accesible a la microbiota), como hemos expuesto en dicho apartado de nuestra web.
Enzimas
Como la glutatión peroxidasa, la peróxido dismutasa o la catalasa, las cuales tienen un gran poder antioxidante.
Fragmentos de pared celular
Como el ácido lipoteicoico bacteriano que se encuentra en las paredes celulares de las bacterias grampositivas, el cual tiene efecto contra distintos tipos de infecciones.
Ácidos grasos de cadena corta
Como el propionato, el acetato o el butirato. Probablemente los metabolitos más estudiados, con innumerables efectos beneficiosos para el organismo y producto de la fermentación de algunos MACs.
Lisados bacterianos
Obtenidos mediante la degradación química o mecánica de bacterias grampositivas y gramnegativas. Son utilizados en diversas problemáticas del eje intestino-pulmón, como las infecciones del tracto respiratorio superior, por ejemplo.
Otros metabolitos de la microbiota intestinal
Aquí podrían entrar el folato, la vitamina B12 o la vitamina K producidos de manera intestinal.
Revisión de la definición y el concepto de posbióticos
Pero además de sobre el tipo de sustancias que podrían conformar un posbiótico, lo cierto es que la propia denominación del concepto ha sufrido variaciones a lo largo de las últimas décadas.
Un pormenorizado estudio de este tema por parte de la ISAPP (Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos) en 2021 refleja que algunas de las denominaciones que han tenido los posbióticos en el pasado son:
- Paraprobióticos
- Metabióticos
- Probióticos no viables
- Parapsicobióticos
- Probióticos liofilizados
- Lisados bacterianos
- Probióticos fantasma
- Probióticos “inactivados por calor” (heat-killed)
Entonces, ¿Qué son los posbióticos?
Desde esta asociación científica internacional, proponen estandarizar el término con una definición de consenso que sería: “una preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confiere un beneficio para la salud del huésped”.
Para el correcto entendimiento de esta definición es interesante ahondar en varios aspectos:
- Microorganismos inanimados: con este concepto se quiere hacer referencia a que previamente esos microorganismos estaban vivos y ahora no lo están, pero eso no significa que su funcionalidad prevista se haya perdido.
- Preparación: hace referencia al hecho de que hay una formulación concreta y un método de inactivación específico de los microorganismos, que además tienen un fin determinado.
- Componentes: con ello se quiere poner en valor el hecho de que una preparación puede basar su efecto positivo a partir de los componentes de un microorganismo (como la pared celular, por ejemplo), sin que sea necesaria la existencia del microorganismo al completo para lograr ese beneficio.
Partiendo de esas ideas, un posbiótico, por lo tanto, se reservaría para preparaciones específicas, que incluirían descripciones de los microorganismos, la matriz y el método de inactivación y cuyo beneficio para la salud haya sido demostrado.
Cabe destacar también, que según este documento de consenso los “metabolitos sustancialmente purificados en ausencia de biomasa celular” quedarían excluidos del concepto de posbiótico. Asimismo, vacunas, componentes y otros productos purificados también carecerían de las características que hacen que puedan considerarse posbioticos (o postbióticos).
¿Qué criterios hay que cumplir para que un preparado pueda considerarse posbiótico?
Por todo lo indicado, pueden surgir muchas dudas en torno a las características que debe tener una formulación posbiótica. En la siguiente imagen se resumen los criterios de la ISAPP a este respecto.
Habiendo resuelto las dudas en torno a la denominación y características, pasamos a ver los mecanismos de acción y algunos ejemplos de uso de los posbioticos en estudios controlados.
Mecanismos posbióticos y beneficios para el huésped
Cinco son los mecanismos principales de acción de los posbióticos a nivel teórico:
- Modulación de la microbiota residente.
- Mejora de las funciones de la barrera epitelial.
- Modulación de las respuestas inmunitarias locales y sistémicas.
- Modulación de las respuestas metabólicas sistémicas.
- Señalización sistémica a través del sistema nervioso.
Ejemplos de usos de los posbióticos
En la última década, diversos estudios han profundizado en el impacto de este tipo de sustancias en el tratamiento de patologías muy diversas.
- Erradicación del Helicobacter pylori.
- Mejora de la sintomatología en pacientes con síndrome de intestino irritable que cursen con diarrea.
- Mejora de la permeabilidad intestinal.
- Ansiedad.
- Alteraciones del sueño.
Reflexiones finales sobre los posbióticos
Sin duda, el sector de los posbióticos es el que más dudas sigue generando a nivel de concepto, pudiendo ser este 2022 el año en que se empiece a dar forma una definición estandarizada del mismo, como exponemos en este artículo.
En cualquier caso, parece que la clave gira en torno a la inactivación de los microorganismos, hecho diferencial con respecto a los probióticos y simbióticos.
De nuevo nos encontramos ante un campo de estudio que se vislumbra muy activo en los próximos años.
Resumen de las ideas más relevantes del artículo
¿Qué son los posbióticos?
Los podemos definir como una preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confiere un beneficio para la salud del huésped.
¿Dónde se encuentran los posbióticos o postbióticos?
Dadas sus características y requisitos, los posbióticos solo se pueden encontrar en forma de suplementos y no se puede asegurar que ningún alimento pueda contener los mismos.
¿Para qué sirven los posbióticos?
Los posbioticos tienen múltiples zonas de acción, como la mejora de la barrera intestinal, la modulación de la microbiota residente a nivel intestinal o la modulación de las respuestas inmunitarias tanto locales como sistémicas.
Bibliografía
- Canducci, F., Armuzzi, A., Cremonini, F., Cammarota, G., Bartolozzi, F., Pola, P., Gasbarrini, G., & Gasbarrini, A. (2000). A lyophilized and inactivated culture of Lactobacillus acidophilus increases Helicobacter pylori eradication rates. Alimentary pharmacology & therapeutics, 14(12), 1625–1629. https://doi.org/10.1046/j.1365-2036.2000.00885.x
- Jones, C., Badger, S. A., Regan, M., Clements, B. W., Diamond, T., Parks, R. W., & Taylor, M. A. (2013). Modulation of gut barrier function in patients with obstructive jaundice using probiotic LP299v. European journal of gastroenterology & hepatology, 25(12), 1424–1430. https://doi.org/10.1097/MEG.0b013e328363e26e
- Nishida, K., Sawada, D., Kuwano, Y., Tanaka, H., & Rokutan, K. (2019). Health Benefits of Lactobacillus gasseri CP2305 Tablets in Young Adults Exposed to Chronic Stress: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study. Nutrients, 11(8), 1859. https://doi.org/10.3390/nu11081859
- Salminen, S., Collado, M. C., Endo, A., Hill, C., Lebeer, S., Quigley, E., Sanders, M. E., Shamir, R., Swann, J. R., Szajewska, H., & Vinderola, G. (2021). The International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nature reviews. Gastroenterology & hepatology, 18(9), 649–667. https://doi.org/10.1038/s41575-021-00440-6
- Tarrerias, A. L., Costil, V., Vicari, F., Létard, J. C., Adenis-Lamarre, P., Aisène, A., Batistelli, D., Bonnaud, G., Carpentier, S., Dalbiès, P., Ecuer, S., Etienne, J., Fantoli, M., Grunberg, B., Lannoy, P., Lapuelle, J., Margulies, A., Neumeier, M., Rouillon, J. M., Schmets, L., … Canard, J. M. (2011). The effect of inactivated Lactobacillus LB fermented culture medium on symptom severity: observational investigation in 297 patients with diarrhea-predominant irritable bowel syndrome. Digestive diseases (Basel, Switzerland), 29(6), 588–591. https://doi.org/10.1159/000332987
- Żółkiewicz, J., Marzec, A., Ruszczyński, M., & Feleszko, W. (2020). Postbiotics-A Step Beyond Pre- and Probiotics. Nutrients, 12(8), 2189. https://doi.org/10.3390/nu12082189